domingo, 4 de enero de 2015

HAWAII


  • Las Islas Hawaianas están localizadas en medio del Océano Pacífico. Se puede llegar ahí únicamente por avión o por barco. Entre todas, existen seis islas más importantes: Oahu, Maui, La Gran Isla de Hawaii, Kauai, Molokai y Lanai. Cada isla es única y se pueden encontrar varios volcanes activos, chorros de lava, bosques tropicales, bellas playas, campos de caña de azúcar, plantaciones de piña o sitios históricos.



  • Hawaii es un paraíso tropical que tiene más que solo playas inmaculadas, increíbles atardeceres, elevadas cataratas y arrecifes poblados por peces coloridos. Cualquiera que haya estado aquí sabe que Hawaii es diferente, único, especial e inolvidable. ¿Qué separa a estas islas del resto del mundo? Su cultura nativa, la cultura hawaiana. Una cultura repleta de costumbres fascinantes, música, leyendas, tradiciones y valores.


  • Todo allí, dirían algunos, parece tan sencillo que es normal que la lengua en la se comunicaban los hawaianos sólo tenga doce letras: Aa, Ee, Ii, Oo, Uu, Hh, Kk, Ll, Mm, Nn, Pp, Ww. Parece increíble, pero piensa en palabras como "ukelele" (pequeña guitarra), "aloha" (hola y adiós), "Honolulú" (capital del estado de Hawai), "Wiki" (rápido) o "mano" (tiburón).




  • La cultura hawaiana tiene muchas supersticiones y augurios que son ampliamente conocidos y hoy en día siguen teniendo valor. La lluvia y los arcoíris son considerados bendiciones de los dioses. Esto toma más valor aún si llueve durante una boda.



  • La isla de Oahu no es sólo la isla de los turistas, es también la isla en la que rugen los volcanes y crece día a día debido a las continuas erupciones. Está construida sobre arroyos de lava y la arena de sus playas puede ser blanca, ámbar, gris o negra; diversidad es lo que mejor la describe. 



  • Sacar rocas de lava de un volcán, eso significa que será perseguido por la mala suerte. Se sabe que muchas de estas rocas son devueltas por turistas a Hawaii por correo. Muchas personas envían las rocas que recolectaron y llevaron a sus casas de vuelta al Parque Nacional de Volcanes de Hawaii sin remitente.



  • Hoy en día, la costumbre hawaiana más agradable e inolvidable son las guirnaldas de flores o Flower Lei. La costumbre dice que un lei de flores debe ser ofrecido amablemente con un beso y retirado solamente en privado. Es considerado descortés el quitarse un lei una vez que fue aceptado a la vista de los demás, pero especialmente si es quitado a la vista de la persona que lo entregó. Los diseños de los lei hawaianos están librados a la imaginación de cada uno, van desde los simples con una hilera de orquídea, los hechos con nardos, utilizados para ser entregados a aquellos que llegan en avión o barco y los más elaborados, dependiendo qué tan importante sea la situación.



  • Otra faceta de la cultura yace en las leyendas. Los antiguos hawaianos eran conocidos por contar historias. Las leyendas eran una manera de documentar la historia, el conocimiento, los hechos y las creencias de generación a generación. Para los hawaianos el arco iris es muy importante ya que para ellos es una bendición de los dioses.



  • La religión hawaiana es una forma de la mitología polinesia que seguían antiguamente los habitantes de las Islas de Hawaii. Se compone de cuatro dioses hawaianos principales, que existían antes de la creación del mundo:

Ku: el Dios de la guerra
Lono: el Dios de la agricultura y los tiempos de paz
Kane: el Dios de la creación, la luz del sol, la selva, el agua fresca
Kanaloa: el Dios del mar


  • El sistema religioso ancestral llamado aikapu fue abolido por el Rey Kamehameha II en 1819 y la mayoría de los templos y las imágenes religiosas, incluidos los tikis, fueron destruidos. Sin embargo, algunos objetos tikis continuan en la actualidad como recordatorio de un tiempo cuando las estrictas creencias religiosas guiaron a la sociedad hawaiana.



  • Otro ícono hawaiano es el hula. Es una imagen de caderas en movimiento, manos gráciles y trajes coloridos. El hula fue por muchos años una actividad exclusiva para hombres y con propósitos religiosos, pero hoy en día existe como danzas contemporáneas donde ambos, mujeres y hombres, danzan por diversión, para expresarse y como un entretenimiento más. El hula hoy tiene dos formas distintas, la antigua o hula kahiko y la moderna o hula auana
  • Esta danza no tiene nada que ver con la imagen que se vende de Hawaii de una danza hecha por mujeres, suave y relajada.  En tiempos antiguos se realizaba para honrar a los Dioses, resaltar los logros de un guerrero o celebrar la belleza de la tierra, y se sigue practicando con determinación, respeto y precisión y cada movimiento tiene un propósito y un significado intrincado. 




  • El año se abre con el Merrie Monarch Festival, la competición de hula, un tipo de baile tradicional, más destacada del archipiélago que tiene lugar en abril. Al mes siguiente en los Lei Days tiene lugar un concurso de elaboración de leis, los famosos collares de flores que siempre se asocian a Hawai. La fiesta más importante del estado es el Dia del Rey Kamehameha, unificador de las islas, que se festeja en junio con un gran desfile.




  • Después del verano el Aloha Week de septiembre vuelve a traer la fiesta con infinidad de eventos culturales y carreras de canoas al son de la música  tradicional. En diciembre el surf, deporte de Hawaii, vive su mayor competición en el Quicksilver/Edd.




  • Baby luau es la celebración más significativa en Hawaii en honor al primer cumpleaños de un niño. Algo especialmente importante para esta celebración es matar y rostizar un puerco, incluye música, bailes por grupos profesionales, familiares y amigos cantando karaoke y  tocando ukeleles y guitarras.




  • El muumuu es una vestimenta suelta y es de los más conocidos, en su origen fue solo una prenda de ropa interior, una camisa llevada bajo un Holuku. Las mujeres hawaianas empezaron a usarlo por su propia cuenta, ya que no era práctico llevar dos capas en un ambiente tropical, y lo adoptaron como una prenda para usar en la casa o en la noche.



  • Las islas hawaianas evocan imágenes de agua cristalina y bailes de hula seductores, pero las islas son mucho más que un lugar relajante para vacacionar. Hawaii tiene uno de los porcentajes más altos de población multirracial en la nación: 18.5 por ciento, de acuerdo al Censo de 2010. La diversidad étnica de las islas, que incluye gente con ascendencia Japonesa, Polinesia, China, Vietnamita y Portuguesa, ha creado una mezcla de costumbres y tradiciones.
  • Es mala educación usar los zapatos dentro de la casa. Los invitados se deben quitar sus zapatos en la entrada de la puerta antes de entrar a una casa hawaiana. Esta práctica es una costumbre japonesa que llego con la inmigración.



  • La cocina de estas islas se caracteriza por ser una de las más ricas gracias a los inmigrantes que han llegado a ellas desde diferentes partes del mundo. Los americanos aportaron distintos cereales, los japoneses la soja y el sushi, los chinos las especias, y los portugueses algunos de los postres que hoy en día siguen siendo platos típicos de estas islas.
  • El Poke, uno de los platos preferidos por los turistas, y que se compone de atún marinado presentado crudo, con algas marinas y aceite de sésamo Dentro de estos platos típicos encontramos el Lomi Lomi, una salmon asado y troceado junto con tomate y cebolla



  • Hawái posee uno de los postres naturales más sabrosos de todos: la piña es considerada la mejor del mundo, lo que hace que las plantaciones sean parte del paisaje habitual del país.



  • Si se quiere degustar algo verdaderamente exótico, una excelente opción es el Opihi, un molusco pequeño rojo o negro.



  • Los Kalbi Ribs como plato Típico, costillas de cerdo con salsa de soja y sésamo, un plato muy original y con un toque oriental . 



  • Como bebidas tradicionales esta el blue hawaii (ron mezclado con zumo de frutas tropicales) y el Mai tai Es una bebida (granadina, jugo de piña y jugo de naranja)



  • El famoso poi es un pudding fermentado hecho de taro (tubérculo originario de la Región), y suele usarse como acompañamiento de carnes.



martes, 30 de diciembre de 2014

CHINA


  • Los chinos son gente con costumbres muy arraigadas, costumbres que a nosotros nos resultan desconocidas. No les gusta mostrar sus sentimientos, y por eso ven con malos ojos saludar besando en las mejillas, aunque sea entre mujeres. Dar la mano es un gesto que se empieza a aceptar desde hace poco.

  • Hacer una reverencia con las manos juntas es una forma de mostrar respeto al saludar a alguien. 




  • El saludo entre hombre y mujer solo permite decir unas palabras (ni hao = hola) y extender la mano.



  • Cuando un chino ofrece algo un regalo, lo hace con las dos manos, y se debe recoger también con ambas manos. De no hacerlo así, se considera una falta de respeto. De la misma forma, los regalos nunca se deben abrir en presencia de quien los da. Sin embargo, si se trata de algo que no está envuelto, como una tarjeta de visita, debe leerse obligatoriamente. El objeto nunca hay que guardarlo en los bolsillos de los pantalones: siempre en alguno por encima de la cintura.
  • La gente es muy supersticiosa y terriblemente jugadora. Aquí se inventó el "juego de los chinos" y se practica constantemente en el restaurante, en el tren o en mitad de las calles

  • Los aviones que se usan en el traslado interno del país, o al menos la mayoría, los asientos 13 y 14 no existen pues son parte de sus supersticiones.
  • El número de la mala suerte en las culturas asiáticas no es el 13, sino el 4. La razón es que en mandarín el número se lee “si”, lo cual se parece demasiado al sonido de Shi, que significa “muerte”. Por eso, en muchos hoteles de China no existen los pisos 4 ni 44.

  • El 8, por el contrario, es el número de la suerte en la cultura asiática, por eso los Juegos Olímpicos de verano en Beijing se programaron el 8 del 8 del 2008. Exactamente a las 8:08:08 pm.


  • Las bodas se celebran de lunes a viernes y las celebran entre dos parejas por restaurantes. Los gastos son compartidos y cada invitado al llegar entrega su donativo a los novios. El día predilecto es el 7 o 9 para casarse.
  • No es raro encontrar alguna tarde reuniones en una plaza de Shanghai, en pleno centro entre rascacielos, con decenas de personas con paraguas abiertos apoyados en el suelo. ¡Se trata de arreglos de casamiento! Se va con el C.V. del hijo/a a colocar (gustos, altura, peso, edad, foto, etc.), y se intenta conseguir el mejor partido para él/ella. 

  • Sólo se permite tener un hijo por matrimonio, y las parejas tratan de asegurarse un heredero varón, que es el que lleva la batuta. Nacer niña en China es una desgracia para toda la familia. La mujer se considera una carga que en el mejor de los casos, cuando se casa y se va del hogar paterno, obliga a desembolsar una dote muy gravosa para la economía familiar. Si no se consigue el varón a la primera, se sigue intentado, y muchas de las niñas concebidas pasan a organizaciones que las venden a Occidente para ser adoptadas. Recientemente se ha promulgado una nueva Ley de Planificación Familiar Responsable, por la que se establecen categorías. Según dicho modelo, el gobierno permite a algunas parejas tener dos o más hijos con su previa autorización.

  • Otra costumbre muy arraigada es la de practicar taichi. A primera hora de la mañana los jardines y plazas de las ciudades están llenos de gente practicándolo. En las aceras los empleados de los almacenes, perfectamente uniformados, realizan en grupo los mismos movimientos. 


  • El Año Nuevo chino es la tradición más famosa del país. Se celebra cuando termina el año según el calendario lunar chino, por lo que varía de fecha cada año.

  • El Año Nuevo chino es una fiesta tradicional familiar en la que todos los chinos vuelven a sus pueblos natales para celebrarla con sus más allegados. Es por ello que cada año se produce en China el movimiento migratorio más grande del planeta.
    Durante la semana que dura el Año Nuevo chino, se celebran numerosos festines en los que toda la familia se reúne alrededor de una mesa para charlar y celebrar la entrada del nuevo año. Es tradición que las personas casadas regalen sobres rojos con dinero (hongbao) a los que no están casados, generalmente niños y jóvenes. También es costumbre visitar los templos para pedir por la familia, tanto por la que está en la tierra como por los que ya murieron. Los chinos profesan un gran respeto por sus antepasados, ya que creen en la vida después de la muerte.

  • En China, festejar el cumpleaños no es una costumbre general entre las masas. Se suele celebrar más en la ciudad que en el campo, entre los niños y ancianos más que entre los jóvenes y adultos. El día del cumpleaños no se practica ningún rito. La gente gusta de comer tallarines, que tienen el sentido de larga vida, por ello en esa oportunidad se les llama "tallarines de longevidad"


  • La comida es seguramente el acto más protocolario de la sociedad china. Se come con palillos, acompañados generalmente de una cuchara de mango corto de cerámica o plástico para servirse o tomar la sopa. 
  • Es de pésima educación hincar los palillos en la comida o dejarlos dentro del plato cuando se ha terminado. Lo correcto es depositarlos al lado, sobre el mantel.
  • Solo comen con Palillos, primero se comen los fideos y el caldo se bebe directamente del bol. Lo cortés es sorber la sopa o comer haciendo un ruido escandaloso, algo que en Occidente nos horroriza. Y no se llevan los palillos a la boca, sino al revés: se acerca la cabeza al plato.


  • ¡Comen arroz con todo y todos los días!

  • Comen todo lo que tiene patas menos las mesas y las sillas: serpientes, ratas (criadas por sus propios dueños), ciempiés y alacranes fritos, grillos y ranas, entre otros, sobre todo en la provincia de Cantón.
  • Venden los pescados del supermercado vivos, los matan e golpes en el mismo suelo y los introducen en el carro de la compra sin ningún tipo de envoltura higiénica, y a veces sin ni siquiera matarlos

  • Practican la conversación para llegar a acuerdo entre el que vende y el que compra, se comienza con un precio alto y se termina con un trescientos por ciento menos cancelando.

  • Cuando te digan que la comida no es picante, pica un poco, cuando dicen un poco, es mucho, cuando dicen que SI que es picante, sin especificar cuanto, mejor no comas...
  • El chino sirve la bebida de su acompañante, pero no su propio vaso. Ese gesto debe devolvérselo el otro comensal.
  • Entienden el tomate como fruta, los niños se lo comen para merendar combinado con mandarinas o manzanas.
  • Escupen en todas partes a cualquier hora del día. Eso incluye interior y exterior de un edificio, interior de restaurantes y ascensores.

  • Eructan en tu cara y no  te piden perdón.


  • Cada cual lleva su papel para todo y para cualquier sitio: WC, servilletas, pañuelos para los mocos, …
  • Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Alguna vez las geishas fueron abundantes en número. En 1900 hubo más de 25.000 geishas. A principios de los años 1930 había 80.000 geishas. La mayoría de geishas estaban en Kioto, la antigua capital de Japón. Hoy en día, hay menos de 10.000 geishas.


  • Las Kayan son unas mujeres que pertenecen a la tribu Karen, situada a 40 km de Mae Hong Song (Frontera con Birmania). Las mujeres de la tribu siguen una antigua tradición, consta de mantener su cuello lo más alargado posible, para ello utilizan unas anillas doradas que rodean su cuello hasta el punto de alargarlo a dimensiones increíbles. No todas las mujeres de la tribu son las que consiguen ser mujer jirafa, solo las que nacen los miércoles de luna llena son consideradas las privilegiadas de ese honor, para ellas toda una honra pues son admiradas por el resto de la tribu, desde temprana edad empiezan a colocarles los aros a su cuello, hechos de alambre de bronce. 


miércoles, 10 de diciembre de 2014

LA INDIA

La India no es un país que deje indiferente. Como suelen decir, o te enamoras o la odias. Yo pienso que es un país que requiere tiempo, información y ganas de aventura. El choque cultural que provoca la India no creo que lo provoquen muchos más países del mundo, al menos no a ese nivel. Por esta razón, si os decidís a descubrirlo, cuanto más tiempo podáis estar allí mejor. Necesitareis tiempo para adaptaros y digerir todo lo que vais a experimentar. Es el único lugar del planeta donde el tiempo parece haberse detenido desde hace mil años.

Aquí os dejo algunas de las curiosidades de este maravilloso país:

  • Cuando los indios mueven la cabeza de lado (como nosotros diríamos NO) ellos quieren decir . Además hacen mucho este gesto. Si marcan solo un lado de la cabeza y hacen un chasquido con la boca es un NO.




  • Las calles indias parecen un zoológico al aire libre... Ardillas que corretean por todos lados, palomas, cuervos, halcones y cien tipos de pájaros nunca vistos, monos que si no tienes cuidado te roban la comida, la cámara de fotos y hasta el novio, cabras y ovejas, perros callejeros, algún que otro gatito (pocos la verdad), camellos, elefantes... y ellas, las reinas indiscutibles de las carreteras: Las vacas.

Las vacas son un animal sagrado en la india, representa la fertilidad y la maternidad, así que está prohibido sacrificarlas. Además dicen que si una vaca te toca con la cola te trae suerte...
Están por todas partes, en la carretera, en la acera, encima y debajo, siempre hay vacas por todos lados, vacas negras, blancas, con manchas, con cuernos torcidos, de todos los tamaños. La gente se aparta de su paso y si se tumban en medio de la carretera... ¡Atasco al canto!


  • ¿Que significa cuando levantan el dedo pequeño?


Sobretodo los hombres realizan este gesto. Cuando estés con un hindú y veas que lo levanta y desaparece...Tranquilos, solo ha ido a orinar o como dicen aquí: "pequeño pipí" por lo que no tardará en volver.



  • LA MANITA


Aquí es complicado ver una pareja que se de la mano en público. A menos que se trate de una pareja de amigos (hombre-hombre).

Lo que nosotros interpretamos como un gesto de “amor” aquí es un gesto amistoso: se ven muchos chicos (y hombres) que pasean de la mano por las calles, incluso algunos van abrazados. Simplemente es una señal de cariño y amistad, pero no deja de ser curioso!



  • Si andas por una calle india hay dos tipos de tiendas que nunca faltan: las pastelerías y las peluquerías. Y es que los indios son muy golosos, ¡pero más vanidosos! Está lleno de “salones de belleza” para hombre, donde van a cortarse el pelo, la barba y hacerse masajitos en la caraVamos son unos señoritos en este sentido: es raro encontrarse a alguien con el pelo largo y sin el afeitado perfecto. No tan raro es encontrarse a algún hombre con el pelo teñido de rojo (hay muchas variedades aunque las más solicitadas son el rojo zanahoria cocida y el rojo fresón de Huelva). Se tiñen con henna y el resultado es cuanto menos, digamos llamativo. En cambio casi no se ven peluquerías para mujeres.


  • Esto es de lo más normal del mundo. Aquí la gente cuando le entra sueño se dejan caer donde cuadra y como cuadra. A este le pilló en medio de la calle. Para el que piense que estaba borracho decirle que aquí no se ven borrachos. Este tío lo único que tenía era sueño.




  • ¿Cuales son las buenas maneras en la mesa?
Dependiendo de la religión y el tipo de nivel social con el que te encuentres podrás ver diferentes formas de comer. En un restaurante turístico o para gente de clase media para arriba, verás la gente comiendo con cubiertos y platos pero si vas a muchos sitios del sur de India de comida tradicional, podrás ver a la mayoría de la gente comiendo con la mano, donde en lugar de un plato hay un hoja.
Aunque parezca tonto, es muy importante la limpieza antes de tocar el alimento, sobretodo las manos y uñas, ya que sigue siendo popular comer con la mano. Solo la mano derecha es la que puede tocar la comida, ya que la izquierda es la que usan para limpiarse cuando van al lavabo. Para coger la comida se hace servir pan indio (chappati, roti, naan, etc), como si fuera una cuchara.